Skip to main

¿Qué rol juega Uruguay en el desarrollo de blockchain?

 
Fecha: 20/01/2020
 

Por: Andrea Aguilera 

 

Desde Smart Talent conversamos con representantes de Infuy, Arnaldo Castro y Koibanx, empresas uruguayas referentes en blockchain, que nos actualizaron sobre su utilización en el mercado local y cómo está modificando las formas de hacer negocios en el país. 


El pasado diciembre Uruguay fue elegido como sede de la LaBitConf, evento que reúne profesionales y aficionados a la temática de blockchain para intercambiar conocimiento sobre la misma y exponer sobre la potencialidad que tiene localmente. Uruguay cuenta con una posición geográfica estratégica, situado entre Argentina y Brasil, las comunidades cripto más activas de América Latina. Asimismo ofrece talento calificado y una política de exención de impuestos para emprendedores que lo posicionan como centro financiero, permitiéndole posicionarse como punto clave para el movimiento blockchain en la región.

Las tecnologías blockchain se basan en la transparencia y eficiencia de las transacciones, por este motivo las crisis económicas y los controles de divisas frecuentes en la región hacen a Latinoamérica más permeable a la introducción de este tipo de desarrollos. Según Leo Elduayen de Koibanx, la propuesta blockchain está basada en una economía sin fronteras y peer-2-peer (persona a persona). Esto la hace atractiva regionalmente ya que se presenta como “una alternativa económica más ágil y estable frente a economías fluctuantes como el caso de Venezuela”.

¿Qué es blockchain?

Alejandro Narancio de Infuy relata que “blockchain es una tecnología que nos permite tomar acuerdos de forma descentralizada. Estas decisiones pueden ser desde una transferencia de valor hasta la ejecución de una regla de negocio en particular”. Gonzalo Varalla y Leandro Bustos, de Arnaldo Castro, destacan que permite a las empresas repensar sus procesos de negocio resolviendo la complejidad del intercambio de información de forma segura y confiable. Esta información se comparte mediante nodos blockchain que contienen datos de un ecosistema de organizaciones con interés en compartirla.

Esta tecnología tiene tres características fundamentales:

  • Broadcast: todo dato que se escribe en uno de los nodos es automáticamente distribuido a las demás entidades del ecosistema.
  • Notarización: todo dato que se escribe en la blockchain no puede ser modificado. Esto permite que todo cambio tenga trazabilidad, ya que todo queda documentado y nada puede ser vulnerado.
  • Serialización: todas las transacciones que son escritas en la blockchain quedan en la secuencia correcta en que ocurrieron las mismas.

Si bien con las criptomonedas se aplica principalmente en el entorno financiero, existe el interés de darle un enfoque multidisciplinario. Algunas de sus aplicaciones se dan en el registro de documentos, descentralización de las historias clínicas, registros de propiedad, identidad digital y sistemas de votación entre otros.

¿Cómo ha evolucionado la industria del Blockchain en los últimos años a nivel global y local?

Según el informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) “la primera publicación sobre la tecnología blockchain se remonta a 1991. La idea de los autores consistía en tener un registro digital de archivos -de audio, imagen, video o texto- ordenado cronológicamente, permitiendo conocer con exactitud su fecha de creación y su autoría”. Aunque ya existía un acercamiento teórico a la tecnología, Varalla y Bustos nos cuentan que fue una realidad en 2009 cuando con el fin de crear una criptomoneda (bitcoin) fue lanzada al mercado por Satoshi Nakamoto, quien el año anterior había sentado las bases de blockchain en el paper: Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System. La aplicación inicial de la tecnología fue en la criptomoneda, luego rápidamente actores importantes del mercado en la industria de la tecnología como IBM y Maersk identificaron los atributos de blockchain y cómo podría impactar en los procesos empresariales”.

A nivel local, desde hace un año aproximadamente, se ha empezado a adoptar esta tecnología por parte de organismos y empresas y se está visualizando que para 2020 se dará un boom en el uso de blockchain. Al ser un país pequeño la ventaja que tenemos es que todos los actores del mercado se conocen entre sí, permitiendo generar ecosistemas más fácilmente en donde sea posible aplicar la tecnología.

¿Qué posibilidades de capacitación y de inserción laboral existen en Uruguay actualmente?

Uruguay siempre ha sido reconocido a nivel mundial como portador de gran calidad de profesionales, lo que ha llevado a que empresas multinacionales decidieran instalarse en el país. Desde Arnaldo Castro aseguran que “blockchain genera una oportunidad para potenciar aún más este diferencial que ya nos caracteriza dado que son muy escasos los especialistas en esta tecnología en el mundo”. El crecimiento que se espera en los próximos años demandará más profesionales y no serán únicamente del sector TIC, sino que al ser una tecnología disruptiva hay aspectos legales que aún están en proceso y conforme se vayan resolviendo las empresas requerirán equipos multidisciplinarios que incluyan abogados, comerciales, consultores por vertical de negocio, entre otros.

Para Narancio, la creciente demanda de talento requiere impulsar iniciativas de educación y difusión de las tecnologías tanto en Montevideo como en el resto del país. Actualmente “la única universidad que dicta una materia con todos los temas requeridos para ser un desarrollador blockchain es la Universidad de Montevideo”. Luego existen otras iniciativas de la CUTI (Cámara Uruguaya de Tecnologías de la información) y de la Universidad ORT, pero Varalla y Bustos coinciden en que “será imprescindible incorporar planes de estudio para formar personal capacitado, pero en tanto no se formalicen, existen cursos online dictados por universidades del exterior que permiten generar una base de conocimiento para luego complementar con la práctica”.

Aplicaciones de la tecnología

Varalla y Bustos nos presentan algunos ejemplos de aplicación de la tecnología a nivel global y local. En Estados Unidos, Walmart utiliza la tecnología para trazabilidad de alimentos. Si un producto, por ejemplo jamón, se vende en mal estado debido a que hubo una partida de porcinos infectados, la empresa es capaz de identificar a qué clientes llegó el producto sin tener que emitir una alerta pública y desechar millones de kilos de alimento. Sin ir más lejos, desde Koibanx nos cuentan que este mismo objetivo lo persigue la plataforma argentina “Carnes Validadas”, que también trabaja en la trazabilidad del ganado aportando un valor agregado a la carne y generando mayor confianza en sus consumidores.

En Uruguay actualmente se está procesando una prueba piloto en una entidad educativa para aplicar la tecnología a los certificados de estudio. La solución usando blockchain apunta a que se pueda evitar el certificado en papel dado que quedarán disponibles los certificados en formato digital con la misma confianza que uno emitido en forma tradicional en papel. Esto agilizará muchos trámites y comunicación de información, dado que las empresas cuando precisen cotejar los certificados de estudio, los tendrán accesibles a “un clic de distancia”.

Uno de los desarrollos de Koibanx fue una wallet digital para el Municipio de Marcos Paz (provincia de Buenos Aires) a través de la cual los ciudadanos reciben activos digitales por realizar buenas acciones como reciclar, y los cambian por productos en locales del municipio o pago de impuestos. Otra implementación realizada por la empresa e impulsada por la ONG Bitcoin Argentina, a través de la plataforma de loyalty Tokkenit, se utilizó como base para recompensar a los voluntarios de un comedor. Existen otros ejemplos como Givetrack, una plataforma de crowdfunding de la ONG Bitgive que recauda donaciones en criptomonedas para enviar a distintas organizaciones con fines humanitarios.

Ecosistema en Uruguay: ¿cómo surgieron las empresas ligadas a la tecnología blockchain?

Infuy: es una empresa uruguaya que tiene sus comienzos en 2007 dedicándose a servicios de cloud computing, cognitive computing y blockchain. A partir de 2017 comenzaron a incluir la tecnología blockchain en algunos proyectos siendo los primeros en el mercado local en hacerlo. No se enfocan en ninguna vertical en específico ya que el objetivo principal es desarrollar soluciones blockchain a quien lo requiera. Es así que desde la empresa han trabajado para la industria de la salud, el entretenimiento o la automotriz. Algunos ejemplos son: la mejora de la versión online de El Gallito, desarrollo del canal de ventas online de Life Cinemas o la app de Cutsca que identifica la ubicación del ómnibus en tiempo real. También han desarrollado proyectos de notarización de recetas médicas y títulos universitarios, escrows y sistemas de almacenamiento distribuido.

 

Arnaldo Castro: es una empresa de tecnología que cuenta con más de 82 años. Nació como importadora de mimeógrafos y máquinas de escribir para luego decantar en lo que es hoy en día, “un integrador tecnológico”. La resolución de problemas de los clientes es el objetivo primordial de la empresa y para ello es necesario comprender las necesidades de los clientes y trabajar utilizando tecnologías para dar la mejor respuesta. Desarrollan aplicaciones con foco en la cadena logística con la idea de extenderse a todas las verticales de negocio (agro, educación, finanzas, etc).

 

Koibanx: surgió en Argentina en 2014 y está instalada en Uruguay con oficinas en Zonamérica desde 2018. Se dedica al desarrollo de soluciones integrales en blockchain tanto para el sector privado como el gubernamental. Basada en el modelo "software as a service (Saas)", surgió con el objetivo de aplicar la tecnología brindando soluciones ágiles y seguras para la industria financiera y afines. Algunos ejemplos son: billeteras de pago, programas de fidelidad, factoring y plataformas de gestión de donaciones, entre otras. Todas ellas se desarrollan bajo el modelo “blockchain as a service (BaaS)” y permiten a las empresas ponerse al día con la tecnología de forma gradual, con costos eficientes y creando soluciones desde cero o integrando las preexistentes al nuevo modelo.

 

Si te interesa conocer más sobre blockchain, te invitamos a acceder al video del webinar "Blockchain más allá del Bitcoin" que organizamos desde Smart Talent junto a Alejandro Narancio de Infuy.

 

Referencias:

(1) Banco Interamericano de Desarrolo, (2018)."Blockchain: Cómo desarrollar confianza en entornos coplejos para generar valor de impacto social". 

Link de consulta: https://aulabitcoin.com/2019/11/24/montevideo-sede-de-la-labitconf-2019/