Skip to main

La conciliación y el salario, cada vez más cerca como factores clave para escoger un trabajo

 
Fecha: 21/06/2022
 

La conciliación y el salario, cada vez más cerca como factores clave para escoger un trabajo.


El coronavirus ha transformado la vida de los trabajadores de una forma incuestionable. Si con el confinamiento millones de personas se vieron obligadas a convertir su casa en una oficina improvisada, aquella transformación fue más allá de un rediseño inmobiliario, o de cuadrar la agenda para compatibilizar la jornada de trabajo con las obligaciones familiares.

Hoy, dos años y medio después de la llegada del virus, dos de cada tres trabajadores les dan casi el mismo valor al sueldo que puede ofrecerles una empresa como a las facilidades para conciliar de las que dispongan. Y ese cambio de prioridades sí que ha venido para quedarse.

Padre llevando a hijas a la escuelaSegún un estudio elaborado por Randstad en España, el 65% de los trabajadores considera a las posibilidades de conciliación entre el entorno laboral y la vida personal que le ofrezca una empresa como el segundo factor más importante a la hora de decidirse por formar parte de ella.

Aunque el salario sigue siendo la premisa fundamental a la hora de decantarse definitivamente (68%), la diferencia entre las dos primeras motivaciones con respecto a los registros de 2021 se ha recortado en un punto (antes era del 70% y 66%, respectivamente).

El informe anual Randstad Employer Brand Research 2022, que se elabora a partir de 10.000 encuestas en España y más de 163.000 en 31 países, distingue también entre las preferencias de los distintos colectivos de trabajadores.

Así, por ejemplo, detalla que son los empleados de oficina los que otorgan una mayor importancia a la conciliación (65%), por encima de aquellos que trabajan en la industria.

Para estos, a pesar de resultar igualmente el segundo aspecto más significativo por detrás del salario, su peso es algo menor (63%).

 

Para las mujeres, la conciliación profesional y personal está tan solo un punto por debajo del salario en su esquema de prioridades (70% y 69%), mientras que para los hombres la distancia se antoja mayor (66% y 60%). Del mismo modo, que la empresa ofrezca la posibilidad a sus empleados de trabajar desde casa es mucho más importante para las mujeres (46%) que para los hombres (39%).

Flexibilidad

El teletrabajo está incluido dentro del catálogo de fórmulas que abordan la flexibilidad laboral de los empleados. Aun así, dentro del estudio de Randstad se detallan qué otras medidas reclaman los empleados a sus empresas para facilitar un encuentro entre su vida personal y profesional.

Entre las principales demandas, además de la mencionada flexibilidad laboral (45%), se incluyen la oferta de ventajas a los empleados (34%) y una protección salarial y compensación justa por su trabajo (32%). El apoyo a la familia o al cuidado de los niños se coloca en el sexto puesto (26%), con una importancia similar a la dotación de recursos de bienestar y salud mental (26%).

Tanto en los casos en los que se permitían distintas formas para alterar la jornada laboral, como en los que no, una parte relevante de los trabajadores encuestados reconoce haber tomado distintas decisiones por su cuenta para mejorar la conciliación, entre las que destacan tres: un 22% recurrió a horarios flexibles, el mismo porcentaje trabajó a distancia y un 14% redujo el número de horas extra que venía realizando.

Leé la noticia completa acá.